
Afrontar los retos locales urgentes
Florestanía se sitúa estratégicamente en la intersección de las zonas urbanas y rurales de Cobija en la Amazonia boliviana para centrar su trabajo en el desarrollo de capacidades comunitarias y la gestión regenerativa y sostenible de la tierra con el fin de abordar los urgentes retos sociales y medioambientales locales, en particular la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Crecimiento demográfico exponencial
Cobija, capital del departamento boliviano de Pando, experimenta un rápido crecimiento demográfico, el cual ha provocado importantes desigualdades sociales, como una elevada tasa de pobreza del 30%, desnutrición infantil del 21% (lo que supone una alta tasa de mortalidad de niños menores de cinco años) y una asombrosa tasa de desempleo del 60%, siendo la mayor parte del trabajo informal. Esto culmina en el aumento de las brechas de género en educación, empleo y desarrollo social.

Desafíos medioambientales urgentes
Actividades tradicionales como la extracción de caucho y la recolección de castaña (Brazil nut) en las zonas rurales y forestales se están viendo invadidas por el aumento de la agricultura y la ganadería, lo que provoca la degradación del suelo, la falta de conectividad para el paso de la fauna y la deforestación. Los crecientes efectos del cambio climático hacen que Cobija sea muy vulnerable a sequías intensas, incendios, inundaciones y brotes epidemiológicos.
Que hacemos

Recuperación areas degradadas
Nos centramos en la importancia de la regeneración del suelo en el contexto de la agricultura regenerativa y en cómo puede favorecer la biodiversidad. Damos prioridad al mantenimiento de una cubierta continua en el suelo para conservar el agua, proteger los microorganismos beneficiosos y gestionar el crecimiento de la hierba, mediante el uso del pseudotallo del plátano y otras plantas no sólo como cobertura vegetal, sino también como recurso de humedad y nutrientes para apoyar nuestro sistema agrícola.

Educación ambiental
Esto incluye la concientización acerca del cambio climático, el desarrollo y consumo sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza, producción de alimentos, reducción de residuos y la soberanía alimentaria. Estamos construyendo un espacio con técnicas de bioconstrucción para llevar a cabo estos talleres y procesar nuestros alimentos cosechados in situ.

Bioconstrucción
Utilizamos materiales locales y residuos sólidos inorgánicos en la construcción de nuestros edificios e incorporamos tecnologías de innovación social y soluciones basadas en la naturaleza para el saneamiento básico de los hogares.

Producción sostenible de alimentos
Entendemos el alto impacto ambiental de la agricultura convencional y tenemos conocimientos y experiencia en sistemas agroforestales regenerativos como alternativa sostenible para producir alimentos, mitigar los efectos del cambio climático en la Amazonia y garantizar la soberanía alimentaria.

5
Hectáreas regeneradas de suelo agrícola arenoso a suelo biodiverso y productivo.

890
Personas formadas en prácticas agroecológicas, de 5 a 85 años, y voluntarios de 15 países.
Nuestra historia
La historia de Florestanía comienza con Ellen y Nico, cuya experiencia de trabajo con comunidades locales e inmigrantes recolectoras de castaña y asaí en la Amazonia boliviana y brasileña les llevó a fundar su organización sin ánimos de lucro el 2015 para abordar los problemas socioambientales y económicos que presenciaron de primera mano de la región en favor del desarrollo sostenible y una vida digna.
‘Florestanía’ es una palabra que proviene del portugués ‘floresta’ (bosque) y ciudadanía, cuyo ethos fue difundido por el fallecido activista siringuero amazónico Chico Mendes, y nos inspiró a forjar un cinturón verde en la intersección de las zonas urbanas y rurales de Cobija como modelo demostrativo de las mejores prácticas en educación ambiental, sostenibilidad y agricultura regenerativa para la recuperación del suelo, la preservación de los bosques y la soberanía alimentaria.
Actualmente, Florestania está conformado por un equipo multidisciplinario que hace posible que todos estos proyectos avancen. El proyecto principal en este momento es la construcción del Centro de Educación Ambiental (CEA), donde las comunidades locales podrán acceder a información para reflexionar, explorar y aprender sobre alternativas ecológicas y soluciones basadas en la naturaleza. De este modo, podrán desempeñar un papel protagonista en la mitigación de los efectos del cambio climático y promover la justicia climática junto con las autoridades locales y otras instituciones en el desarrollo continuo de la Amazonía.


Necesitamos tu apoyo hoy
Somos una de las pocas organizaciones en la región de Pando, Bolivia, que intentan hacer frente a los desafíos sociales y ambientales que amenazan la Amazonía y su gente.
Ya hemos recorrido un largo camino, pero aún queda mucho por hacer. Valoramos cualquier contribución, ya sea dinero, tiempo o recursos.
Cada boliviano que gastamos empodera a nuestros beneficiarios para trabajar hacia un futuro más sostenible.
